jueves, 31 de octubre de 2013

San Martín de Frómista, Palencia

En Palencia, en pleno Camino de Santiago  y en "Tierra de Campos" se alza esta iglesia, San Martín de Frómista , es el monumento románico artísticamente más importante de Castilla. En un paisaje de inmensas llanuras con grandes campos de trigo.
Está situada en el centro de una plaza lo que permite una visibilidad de todo el edificio, su emplazamiento es fundamental para admirarla.
Su aspecto denota buena conservación, todos los elementos que vemos son originales.



Entre 1896 y 1904 se restauró, por este motivo su aspecto es tan bueno.
Dentro de la iglesia hay una réplica de cómo llegó a ser el edificio después de tantos trozos adosados.A la linterna le habían colocado encima otro cuerpo, a su lado había un puente que la comunicaba con el campanario. A lo largo de la nave un tejado se alzaba por encima del tejaroz original. En el interior había zonas cubiertas de cal. Y la puerta y sus dos torres estaban ocultadas tras unas dependencias para los monjes.
Pero gracias a la reconstrucción hoy podemos ver esta magnífica iglesia románica, de una belleza y unas proporciones exquisitas. Los elementos de la construcción son los originales. En el interior algunos capitales se los han llevado al Museo de Palencia y lo que observamos son copias de los mismos, que los hicieron haciendo vaciados en yeso.


Fue fundada por doña Mayor de Castilla, viuda de Sancho III de Navarra, en el año 1066. Se piensa que su construcción no debió de durar más de 20 años por lo uniforme que es en sus hechuras.

Se accede por la puerta sur y se abona la cantidad de 2 euros. Merece la pena el gasto.
Construida en piedra de sillería cortada de tamaño parecido.




Exterior



La planta no es demasiado ancha, predominan más bien las líneas en altura. En cada fachada tiene una puerta, dos de ellas bastante sencillas sólo tienen como decoración un imposta de ajedrezado y un tejaroz. La más espectacular es la que tiene dos torres redondas que la flanquean, superando la altura del tejado. Este tipo de torres no son frecuentes en el románico, puede ser una influencia del alemán. En la parte alta de las torres hay cuatro ventanas en cada una, que no son muy amplias, son más bien saeteras.

En la cabecera tiene tres ábsides semicirculares, el central de mayor tamaño que los laterales. Se han decorado con unas columnas que recorren toda la fachada y unas impostas de ajedrezado. En todos se abren ventanas con arco de medio punto, con arquivoltas sobre columnas.

Lo que destaca es el cimborrio, que en el exterior es octogonal, con ventanas en cuatro de sus lados para permitir que la luz penetre.

Toda la fachada esta recorrida por una moldura que la da aspecto de uniformidad.

Interior

Es una iglesia de tres naves, más ancha la central, que se corresponde con el tamaño de los ábsides. Estos llevan cubierta de cuarto de esfera. Y llama la atención la sobriedad en la decoración.


Las naves tienen cinco tramos cubiertas por bóvedas de cañón, siendo más grande el que se corresponde con el crucero. Sobre esta zona se levanta la cúpula, que de un tramo cuadrado pasa a octogonal con cuatro pechinas.

La nave central es de mayor altura que las laterales, lo que hace en el exterior diferencia en la altura de sus tejados. Escalonamiento que hace tan singular su silueta.






La ornamentación se reduce a:
- las cuatro figuras que aparecen en las cuatro trompas que sujetan la cúpula.












- a los canecillos que todos ellos están decorados, son 309 figuras, con temas muy variados,vegetales, geométricos, animales y figuras humanas.










- y a los capiteles y cimacios. Más de cien capitales hay en la iglesia con una temática variada y con gran carga simbólica. Ya comenté anteriormente que algunos no son originales, que son copias y su original está en el Museo de Palencia.
 Los temas son:
-vegetales,
-animales que están reflejando símbolos, unos reflejan aspectos positivos y otros negativos. En este grupo cabe destacar el que nos enseña la fábula de la zorra y el cuervo.
-historiados, que muestran escenas biblícas. Y de pecados como la avaricia y la lujuria.




En el ábside central hay tres figuras, a la izquierda San Martín (S.XIV), en el centro Cristo Crucificado (S.XIII) y a la dercha Santiago (S XVI).











Qué iglesia tan bonita, que uniformidad, que pureza de líneas, qué visita tan estupenda. Aunque tampoco es raro pues hasta ahora he disfrutado mucho con todas las visitas que he hecho. Estuvimos en septiembre de 2013. Espero animaros a visitar, como todas merece la pena. A continuación estuvimos caminando en el Canal de Castilla, que aunque no es románico también lo recomiendo.

martes, 15 de octubre de 2013

Monasterio de San Zoilo, Carrión de los Condes, Palencia

En Carrión de los Condes cruzando el puente sobre el río Carrión, con dirección a Sahagún y siguiendo el Camino de Santiago nos encontramos el Monasterio de San Zoilo. Se supone que existe desde el siglo X pero no hay ninguna evidencia documental, más bien parece de mitad del siglo XI en el asentamiento de un pequeño centro dedicado a San Juan Bautista. Pero trajeron hasta este lugar las reliquias de tres mártires, Zoilo, Félix y el obispo Agapio, lo que hizó que se triplicara la advocación del centro. Los condes de Carrión lo recibieron de parte de manos del monarca que lo ceden a la orden de Cluny, y desde este momento alcanzaría gran esplendor.

Fue un centro religioso y politico de mucha importancia.

Desde 1991 se ha convertido en hospedería, utilizando la mayor parte del espacio, a excepción del claustro y la iglesia que si lo quieren utilizar tienen solicitar un permiso.
Desde mediados del siglo XV se independiza de Cluny y se integra a la congregación benedictina de San Benito el Real de Valladolid.
De su época románica queda pocos vestigios, con motivo de unas obras de acondicionamiento en 1993 se encontraron la portada occidental de la iglesia románica. De arco de medio punto sin tímpano, cómo las otras que hemos visto en Carrión de los Condes, con arquivoltas de factura sencilla y en una de ellas una inscripción de contenido biblíco, sujetas en unas columnas de mármol de origen romano y reutilizadas aquí.



Los capiteles están muy bien conservados.
Este nos muestra a Balaam montado en una burra y bloqueándole el paso a un ángel.









Al lado del anterior se sitúa este en el que se observa una escena de vendimiadores.











En los dos que están situado a la derecha de la puerta en uno de ellos el tema es el traslado de reliquias, actividad muy importante en la Edad Media, pues aquel monasterio que las tuviera se aseguraba gran cantidad de peregrinos y mayor poder.

En el otro capitel el tema son grifos.

En la Edad Media se utilizaban los capitales para con fines moralizantes, de enseñanza y mostrando el bien y el mal. Sus fines didácticos se deba a que gran parte de la población no sabía leer, pero a través de la escultura se les podía influir o dominar.





En la parte posterior de la nave de la iglesia  hay una colección de sarcófagos que tuvieron los restos de los Condes de Carrión.
Los más antiguos que son de finales del siglo XI y comienzos del XII están más deteriorados y las inscripciones han desaparecido.
Los del siglo XIII están más decorados y están labrados por tres o cuatro caras.

En al año 2000 se limpian las paredes y afloran las paredes que se corresponden con el templo románico, y lo más reseñable es el capitel que está embutido en el muro, y que tienen iluminado para poder observarle.

El resto de las dependencias son de épocas posteriores. Para poder entrar hay que abonar 2 euros, y se puede visitar la iglesia, claustro y demás. Pero a la salida cerca de la taquilla hay una Biblioteca, que no es de acceso libre, Biblioteca Jacobea, dedicada al estudio de todo lo relacionado con el Camino y que muy amablemente la señorita que está encargada de las entradas nos abrió. Realizan numerosas actividades dedicadas al estudio y lectura, así como conferencias, conciertos y proyecciones, todo con el Camino como tema central. Es pequeña y muy acogedora con todas las paredes y techos pintados predominando el azul y el amarillo.

A la entrada te puedes disfrazar de peregrino para la foto. Visita realizada en septiembre de 2013.


Santiago, Carrión de los Condes, Palencia





En una esquina de la Plaza Mayor de Carrión de los Condes, en plena ruta jacobea, pues los peregrinos pasan por la puerta desde la Iglesia de Santa María con dirección al Monasterio de San Zoilo nos encontramos con la Iglesia de Santiago, que únicamente conserva la espectacular fachada y algunos muros del interior. Su construcción se data en el siglo XII.







Detalle de las señales para que los peregrinos sigan su camino. Son placas en el pavimento de las calles.

La fachada presenta arco de medio punto sin tímpano, con una columna a cada lado, ricamente talladas con dos ángeles esculpidos.
Los capiteles tienen esculpidas representaciones de figuras humanas y monstruos y animales atacando a personas.
De las columnas arranca una arquivolta con figuras de veintidos ancianos sentados la mayoría que representan diferentes oficios, como herreros, escribas,... y en los dos extremos hay dos leones. Esta arquivolta debe tener un carácter didáctico.
Bordeando el friso hay una moldura con elementos vegetales.




Detalle de la columna con el ángel esculpido.









Parte de la arquivolta con los ancianos sentados y representando los diferentes oficios.









Dividiendo la fachada hay un baquetón ajedrezado y por encima un gran friso, dónde aparece la figura de Jesús y los apóstoles. Las hornacinas que alojan a estos tienen influencia gótica, sobre todo por los pliegues de la ropa y los rostros.
Al lado del Pantócrator están los símbolos de los cuatro evangelistas: león, águila, toro y un ángel con un libro.
Algunas figuras están deterioradas, el paso del tiempo no perdona.




Detalle del friso

En esta fachada se ven influencias del románico francés, y también se la relaciona con la iglesia de San Vicente de Ávila. Se piensa que es un paso intermedio entre Santiago y Ávila que sería Carrión de los Condes. Visita realizada en septiembre de 2013.

Santa María del Camino, Carrión de los Condes, Palencia

En pleno Camino de Santiago, en Carrión de los Condes, visitamos la Iglesia Santa María del Camino, llamada así por encontrarse en la ruta jacobea, junto a restos de la antigua muralla. Influida por la corriente artística que viene a través del Camino, en muchos aspecto se la compara con Saturnino de Toulouse. Visita realizada en un bonito día y soleado de septiembre con gran trasiego de peregrinos.

La planta es de tres naves, más ancha la central, rematada con tres ábsides semicirculares, de los que solo se conserva original el que se corresponde al sur, llamado "Capilla de las Doncellas".


Para apreciar la iglesia hay observar el muro sur, pues el norte ha sido tapado por posteriores construcciones.

Los arcos fajones del interior se corresponden con contrafuertes en el exterior. Se tuvo que construir un pórtico para evitar que la iglesia se derrumbara, incluso decapitando dos figuras de la fachada.




Exterior

El mayor interés de este edificio radica en sus dos puertas, la situada en el frente principal es más sencilla, arco de medio punto, arquivoltas sencillas adornadas con tacos o billetes, apoyadas sobre columnas, rematadas en capiteles de talla tosca que representan animales.











La puerta que se abre en el muro meridional tiene un gran conjunto escultórico. Tiene columnas apoyadas sobre basas y rematadas en capiteles. Los del lado izquierdo son figuras humanas y en los del lado izquierdo, el interior tiene una pareja de grifos y el exterior es una figura humana con melena, que puede ser Sansón.


 La puerta carece de tímpano, característica del románico palentino.Las arquivoltas se adornan con billetes y otros motivos, pero la tercera arquivolta está formada por 37 dóvelas decoradas con figuras de diversa temática. Hay figuras que representan la vida cotidiana, otras aluden al mundo del pecado y del vicio, otras al pecado de la gula, hay figuras de demonios, de animales y de músicos. Toda una galería de distintos personajes.




A ambos lados de la puerta hay dos figuras de gran tamaño, el de la izquierda representa a Sansón y el de la derecha a un caballero, que podría ser Santiago. Estas figuras están decapitadas porque necesitaron reforzar los muros de la iglesia para evitar el derrumbe y los contrafuertes que son de época posterior invadieron la zona superior de las esculturas.




Más arriba ocupando toda la fachada hay un gran friso formado por once placas de piedra, bajo un tejaroz con  nueve canecillos decorados con animales reales y fantásticos y cuatro figuras humanas. El tema que trata es la Epifanía, con una representación de la Adoración de los Magos, tres figuras a caballo que pueden ser los Reyes Magos camino de Belén.
La figura central  es un personaje masculino sentado sobre un trono con tres figuras a su izquierda, que podría ser la escena de la audiencia de los Magos ante Herodes.


Interior

La cubierta es de arcos apuntados actualamente pero subsisten los arcos fajones que son románicos y que tuvieron bóveda de cañón, al igual que hoy aún tienen las naves laterales. También son góticos los arcos que separan la nave central de los laterales. Ha perdido numerosos elementos románicos.



De esta iglesia no se sabe con seguridad su año de construcción, pero se sitúa en la primera mitad del siglo XII. La visita realizada coincidió con un concierto de guitarra de 1 hora de duración. Acudieron gran cantidad de peregrinos, la mayoría extranjeros. Cuando finalizó el concierto el cura anunció la misa del peregrino en castellano y en inglés. Septiembre de 2013

San Juan de Baños, Palencia

En la localidad de Baños de Cerrato en la provincia de Palencia, nos encontramos esta joya visigoda la Iglesia de San Juan de Baños. Es la iglesia visigoda más antigua y la leyenda cuenta que hasta estas tierras llegó Recesvinto con una dolencia de riñón, bebió agua de un manantial dónde había unas termas romanas y se mejoró. En agradecimiento mandó construir esta iglesia en el año 661 dedicada a San Juan Bautista. Tiene un acta de nacimiento escrita en piedra sobre el arco triunfal del edificio, todo escrito en mayúsculas. Este texto se conserva en un códice del siglo X copiado de un manuscrito toledano del siglo VII.

Para poder acceder hay un horario de visitas y una entrada que abonar, en este momento es de 2 euros por persona.
La puerta por la que se accede tiene un arco de herradura, característica de la arquitectura visigoda. La espadaña es un añadido del siglo XIX.

Es de planta basilical con tres naves y tres ábsides cuadrados. Ha sufrido numerosas reconstrucciones. Al principio tenía tres ábsides separados, que luego se conviertieron en cinco capillas y más adelante en tres. Se suprimió parte de la planta y los dos ábsides exteriores. Por este motivo en el exterior tiene unos contrafuertes muy robustos para sujetar las capillas. Al desaparecer los laterales la planta quedó en un rectángulo con la cabecera un poco desfigurada.

 Los muros están construidos con sillares grandes, bien labrados y colocados sin argamasa. La nave central sobresale en altura sobre las laterales.

La puerta de acceso es de arco de herradura con un cruz patada o aspada en la clave del arco con un pequeño escudo con el busto de un personaje.
La decoración de las impostas y del extradós tiene el mismo dibujo que la corona de Recesvinto, son círculos secantes.










 Interior

La nave central es la original pero las laterales están restauradas en el siglo XIX. Se pueden ver los arcos visigodos sobre columnas de mármol gris, beige y rosa reutilizadas de edificios romanos y que contrastan con el color amarillo de los capiteles y de los muros que son de piedra caliza.
Las naves están separadas por arcos de herradura.
La techumbre es de madera a doble vertiente, reconstruida en época moderna.

El primer capitel norte de la izquierda es corintio romano y el resto son copias visigodas del anteior porque su labra es más tosca.
El último capitel es visigodo porque es más esquemático y el que tiene enfrente sólo tiene una fila de hojas de acanto.

El ábside central tiene bóveda de cañón con una ventana bien labrada con arco de herrdura. Encima del altar hay una inscripción, que es una réplica pues el original está en el Museo Arqueológico de Madrid. También hay una réplica de la corona de Recesvinto, guardada en el mismo museo. Esta corona nunca estuvo en esta iglesia.

La capilla izquierda conserva una pila bautismal por inmersión, se accede por un arco apuntado que se corresponde con la reconstrucción del siglo XIV. Tiene bóveda de crucería y una saetera.


La capilla derecha tiene bóveda de crucería y una saetera. Ahora la tienen para guardar algún mobiliario de la iglesia.






Detalle desde el exterior de la ventana del ábside central. Se puede observar el arco de herradura y la celosía.











Esta iglesia está consagrada y celebra misa el día de San Juan Bautista con el rito actual . Y el domingo más próximo a San Juan por el rito mozárabe, que tienen tres lecturas y otros cánticos, primero el rito de la paz y luego el de la consagración y se comulga con pan y vino. Cómo podemos apreciar existen algunas diferencias con el rito actual.
También se celebran bodas.

Esta visita la hemos realizado a finales de septiembre de 2013. Y al entrar en esta iglesia sentí una sensación muy placentera de estar disfritando de algo muy bonito. También la recomiendo.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Portomarín, Lugo

La iglesia actual de Portomarín ha sido trasladada piedra a piedra desde su antigua localización por ser esta anegada por el embalse de Belesar en 1962. A veces si el caudal no es muy alto aún se observan ruinas del antiguo pueblo.
Esta localidad nació y creció al lado del río Miño y del Camino de Santiago. Estar al lado del Camino le hace tener unas actividades destinadas a abastecer de alojamiento, comida o recuerdos a los peregrinos, y en sus calles se les puede ver descansando para afrontar la nueva etapa. Es un enclave importante dentro del Camino.
La iglesia de San Juan que majestuosa se encuentra en el centro de la villa con un aspecto poco frecuente para una iglesia, pues parece una fortaleza, es un binomio iglesia-castillo.

Exterior

En la fachada tiene un arco de grandes dimensiones que casi la ocupa en su totalidad. Dentro de este arco vemos dos zonas diferenciadas, en la parte superior hay un rosetón bien trabajado y un poco grande para el románico gallego.
La parte inferior está separada por un quitalluvias con unos pequeños arcos decorados  con motivos geométricos.


La puerta principal presenta tres arquivoltas sobre tres pares de columnas y en cuyos capiteles la decoración son motivos florales. El arco exterior está decorado con piñas y un baquetón con arcos lobulados encima. En la arquivolta central los motivos son grandes rosetas y la interior están las esculturas de 24 ancianos. Estos están sentados de a dos con largas túnicas y tocando instrumentos de música.


Hay dos figuras que sostienen el tímpano, una grotesca y otra que parece un ángel, quizás son San Miguel y el dragón.

En el tímpano hay un Cristo mayestático rodeado de un círculo, sentado y con la mano derecha en actitud de bendecir y en la izquierda sostiene un libro abierto.






Tanto la figura del tímpano como la de algunos ancianos etán deterioradas por el paso del tiempo.


En los muros laterales aparecen contrafuertes unidos por arcos, y en los huecos hay ventanas sujetadas por dos columnas, con una decoración de ajedrezado.










La puerta del lado norte tiene una representación de la Anunciación en el tímpano, con figuras talladas de forma tosca que contrastan con la labor más delicada de los capiteles de las columnas, los cuales presentan motivos florales, otros grifos y aves con cabeza humana. Tiene tres arquivoltas con decoración geométrica.











La puerta del lado sur está entre unas columnas estrechas que se adosan a los contrafuertes. Sujetando el tímpano también aparecen dos figuras grotescas. Y la decoración del tímpano son personajes que no se sabe seguro quienes son. El central que lleva mitra y casulla gótica puede ser San Nicolás, el otro patrón de la iglesia, acompañado de Moisés y de David.

Presenta tres arquivoltas con sus correspondientes columnas y con los capiteles tallados, que por la factura no debió de ser el mismo autor que el del tímpano.




El ábside está dividido en tres espacios en los que se abren tres ventanas que parten de una moldura de billetes que bordea el ábside. Las ventanas son simples saeteras decoradas con un arco y este sujeto por dos columnas. La decoración es principalmente geométrica.











Interior


El exterior tiene una decoración más rica y profusa que el interior que es más sencilla. La nave es amplia y en los muros hay cuatro pilastras a las que se adosan columnas. Estas pilastras, como en el exterior, al llegar a la altura de las ventanas forman el arco donde se alojan las mismas. Los capiteles de las columnas son sencillos y están unidos por una cornisa, que es desde dónde parten los arcos que sostienen la bóveda.
En los primeros tramos hay un arco que no se apoya en ninguna columna  y el más próximo al ábside tiene bóveda de crucería. Esta solución la debió adoptar para soportar bien la carga. En la parte este de la nave tiene un rosetón más pequeño que el de la fachada principal.


La parte interior del ábside tiene la misma decoración que el resto de la nave. Tiene un espacio rectangular que se abre con un arco sobre columnas adosadas y otro semicircular que en el punto donde se unen hay otro arco similar. Ambos tramos tienen bóveda de cañón y de cuarto de esfera respectivamente.



Al lado de la puerta principal hay una pequeña puerta que da acceso por unas escaleras a la zona superior de la iglesia.
A la altura del rosetón hay un pequeño corredor.



Esta iglesia tiene un doble función la religiosa y la militar.

Como ya comenté al principio ha sido trasladada piedra a piedra desde otro emplazamiento, y aún se puede ver en las piedras la numeración.





Visita realizada en agosto de 2013