Exterior
Es de mampostería cubierto de pizarra, con una única nave con un ábside.
Los plintos de las columnas están grabados con líneas geométricas paralelas.
En uno de ellos se lee una inscripción que debe ser el nombre del constructor: "Pelagius fecit op"
La fachada se completa con una ventana de medio punto con dos columnitas con capiteles tallados que alberga una estrecha saetera.
La espadaña es de época posterior. La visita la hice con Rafael, mi marido, y cómo es muy observador me comentó que el alambre de la campana ha deteriorado la fachada, pues por dónde cuelga se ha hecho una hendidura, que es el roce del alambre después de haber tocado muchos años la campana desde abajo. La campana se debía usar con mucha frecuencia para avisar a los vecinos, tanto de defunciones como de nacimientos y de otros acontecimientos, era el modo más frecuente para llegar mucha gente.
En el lateral orientado al norte hay una puerta muy pequeña y sin decoración. Tanto el ábside como los canecillos son muy sencillos y sin decoración.
Agosto 2012
Interior
He realizado una segunda visita en el Puente de Mayo de 2013 y la he podido visitar por dentro, pues muy amablemente un vecino del pueblo llamado José de la Casa de Carronza nos la abrió. Es bastante bonita, en el ábside tiene unas pinturas, recuperadas de debajo de varias capas de cal, que se utilizaba para desinfectar en épocas de peste.
Han sido encontradas por Vania López Arias, especialista en Restauración, en mayo del 2005. José se quejaba de que era muy difícil arreglar nada pues está muy controlado todo lo que se hace por Patrimonio. El tema de las pinturas es el Juicio Final y están bastante bien definidas. La parte baja del ábside presente dibujos geométricos en tonos azules.
Interior
He realizado una segunda visita en el Puente de Mayo de 2013 y la he podido visitar por dentro, pues muy amablemente un vecino del pueblo llamado José de la Casa de Carronza nos la abrió. Es bastante bonita, en el ábside tiene unas pinturas, recuperadas de debajo de varias capas de cal, que se utilizaba para desinfectar en épocas de peste.
Han sido encontradas por Vania López Arias, especialista en Restauración, en mayo del 2005. José se quejaba de que era muy difícil arreglar nada pues está muy controlado todo lo que se hace por Patrimonio. El tema de las pinturas es el Juicio Final y están bastante bien definidas. La parte baja del ábside presente dibujos geométricos en tonos azules.
También tiene dos retablos, uno de 1762 bastante policromado con las figuras de San Martín en el centro, la Ascensión a su izquierda y Santa Bárbara a la derecha, se trasladó a la nave para liberar las pinturas. Y el otro es de 1945, de dimensiones más grandes y con decoración menos profusa y menos policromada, con las figuras de Santa Teresa y San Antonio.