martes, 23 de abril de 2013

Berselos, Lugo

Esta joya del Románico nos la encontramos en Berselos, Lugo ; cómo muchas iglesias en Galicia están rodeadas del cementerio. Esta aldea está en una desviación de la carretera de Baralla a Láncara. Es la iglesia parroquial, dedicada a San Martín. Merece la pena visitarla  y es una iglesia que se corresponde a un municipio de mayor extensión que el que tiene hoy. Su importancia debió de ser porque estaba en un ramal del Camino de Santiago, y pertenecía al Convento de Penamayor (ya visitado en este Blog). Y su población fue mayor que en la actualidad.




Exterior

Es de mampostería cubierto de pizarra, con una única nave con un ábside.

La portada principal destaca por su decoración, consta de dos arquivoltas bajo un guardapolvo, sostenida por dos pares de columnas con capiteles tallados con variados motivos. En la arquivolta interna las dóvelas están envueltas en lazos, y una de ellas, situada casi en el centro los lazos se sustituyen por líneas geométricas. La exterior tiene un esquema similar sustituyendo los lazos por otras figuras en forma de alas.
Los plintos de las columnas están grabados con líneas geométricas paralelas.
En uno de ellos se lee una inscripción que debe ser el nombre del constructor: "Pelagius fecit op"
En el tímpano se representa una escena: la representación del Cordero Místico, flanqueado a la derecha por un árbol y la cruz, y a la izquierda por una figura que sostiene en brazos a un niño, sobre ellos una mano que bendice.
La fachada se completa con una ventana de medio punto con dos columnitas con capiteles tallados que alberga una estrecha saetera.
La espadaña es de época posterior. La visita la hice con Rafael, mi marido, y cómo es muy observador me comentó que el alambre de la campana ha deteriorado la fachada, pues por dónde cuelga se ha hecho una hendidura, que es el roce del alambre después de haber tocado muchos años la campana desde abajo. La campana se debía usar con mucha frecuencia para avisar a los vecinos, tanto de defunciones como de nacimientos y de otros acontecimientos, era el modo más frecuente para llegar mucha gente. 
En el lateral orientado al norte hay una puerta muy pequeña y sin decoración. Tanto el ábside como los canecillos son muy sencillos y sin decoración.
Agosto 2012

Interior

He realizado una segunda visita en el Puente de Mayo de 2013 y la he podido visitar por dentro, pues muy amablemente un vecino del pueblo llamado José de la Casa de Carronza nos la abrió. Es bastante bonita, en el ábside tiene unas pinturas, recuperadas de debajo de varias capas de cal, que se utilizaba para desinfectar en épocas de peste.
Han sido encontradas por Vania López Arias, especialista en Restauración, en mayo del 2005. José se quejaba de que era muy difícil arreglar nada pues está muy controlado todo lo que se hace por Patrimonio. El tema de las pinturas es el Juicio Final y están bastante bien definidas. La parte baja del ábside presente dibujos geométricos en tonos azules.


También tiene dos retablos, uno de 1762 bastante policromado con las figuras de San Martín en el centro, la Ascensión a su izquierda y Santa Bárbara a la derecha, se trasladó a la nave para liberar las pinturas. Y el otro es de 1945, de dimensiones más grandes y con decoración menos profusa y menos policromada, con las figuras de Santa Teresa y San Antonio.
En el fondo de la nave hay una pila bautismal encima de una piedra cuadrada que era el ara. Ambas sin datar. Y una cajita de madera para poder echar algún donativo, que siempre vendrá bien para su conservación.
Y aquí una prueba de la nueva visita. Mayo 2013

viernes, 12 de abril de 2013

Vera Cruz, Segovia




Tantas veces desde El Alcazar de Segovia la había visto, solitaria y majestuosa en la llanura sin árboles ni vegetación que impidan ver su estampa,  la iglesia de la Vera Cruz. Siempre me había llamado la atención pero hasta el mes de diciembre de 2012 no la había visitado.

Situada en las afueras de Segovia en la carretera que va hacia Zamarramala, del cual fue iglesia parroquial. Construida en el siglo XIII es románico transición al gótico. Anteriormente atribuida a los templarios y hoy a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen.

Planta

Es dodecagonal consta de una nave circular que gira alrededor de un pequeño templete central, a la que posrteriormente se añadieron los ábsides y la torre de planta cuadrada, compuesta de cuatro cuerpos, en el último se alojan las campanas.
El edificio es de mampostería en el cual se abren ventanas saeteras de medio punto que dan luz al templo.

Exterior

Tiene dos puertas:
-La principal orientada a occidente, formada por un primer arco de medio punto y otros tres más, conocidos como arquivoltas. A cada lado tiene tres columnas y sus capitales están decorados con aves, vegetación y figuras. Encima tiene un tímpano sin decoración. Encima un pequeño alero con canecillos. Actualmente por aquí no se entra, por lo menos como visitante, no sé si en festividades se abritrá. Está situada en el eje longitudinal del principal ábside.

-La otra está orientada hacia el sur, y es por la que se tiene acceso al interior. Custodiada por un portero que tienes que darle 2 euros si no te franquea el paso. Es más pequeña y sencilla que la anterior, tiene un par de columnas a cada lado con dos capiteles tipo corintio, otro de arpías y otro con figuras, una de ellas la Anunciación. Las arquivoltas son de  medio punto.






Interior

El interior es circular con un edículo de doce lados. Consta de dos pisos: el inferior de poca altura está cubierta por una bóveda de crucería, cuyos nervios apoyan en cuatro columnas. Se comunica con la nave circundante por medio de cuatro arcos levemente apuntados y que coinciden con los cuatro puntos cardinales.
Al piso superior se accede por una escalera doble. El recinto está cubierto con una bóveda de tipo cordobés, que se apoya en cuatro arcos paralelos dos a dos y dejan en el centro un espacio rectangular. Es un transplante de estructuras moriscas al románico. En el centro hay un altar.La iluminación de este piso es a través de tres ventanas abiertas en sus tres lados y por otras nueve más pequeñas coincidiendo casi con el arranque de la bóveda.





Lo más significativo de esta obra es su estructura arquitectónica, la iglesia no tiene detalles de gran interés. Como obras de valor secundario cabe señalar la capilla que se abre en el primer cuerpo de la torre, en ella se conserva un pequeño retablo gótico de piedra con hornacina, muy florido de 1520, dónde se veneraba la reliquia del Lignum Crucis. Y unas pinturas murales.
Su singularidad es su estructura bella y extraña con evidente acento oriental. Se compara, entre otras, con la iglesia de Tomar, Portugal y con la mezquita de Omar.


sábado, 6 de abril de 2013

Convento de Penamayor, Lugo

Mi primera visita a un templo románico con otro interés ha sido al Convento de Penamayor en Lugo, por este motivo es la primera entrada del Blog.
En la provincia de Lugo entre las localidades de Becerreá y Baralla en un desvío de la carretera nacional VI en un valle apacible y verde nos encontramos con el convento.
Se fundó en el s.XII un monasterio benedictino que después pasó al Cister en 1225 y tras la desamortización en 1835 convertido en iglesia parroquial, bajo la advocación de Santa María. Si la visita no coincide con la misa sólo se puede visitar por fuera.

Es un templo de grandes proporciones, con planta de tres naves y tres ábsides en la cabecera.

Fachada

Ha sufrido una reforma en el siglo XVII pero mantiene sus elementos románicos. Está estructurada en tres calles separadas por contrafuertes y dos pisos dividos a distinta altura por una cenefa.

Las tres ventanas de la parte superior son distintas entre sí, la del centro es muy abocinada, carece de columnas y su tímpano tiene dos motivos calados ; la izquierda es de menor tamaño y tiene cuatro arquivoltas sobre columnas con capitales con motivos vegetales, animales y una cabeza humana ; la derecha es la más pequeña y muestra un rostro humano en un lado y un animal en la dóvela de una arquivolta.




 La portada es sencilla, con dos arquivoltas:
- una bocelada
- y otra decorada con arquillos lobulados
sostenidas por columnas con capitales con motivos vegetales.
En el tímpano hay un círculo en el que aparece una cruz y una fecha, la de 1177 ; el nombre de Didacus (posible constructor) y otra fecha que es 1162. Se completa con un león rampante, un árbol con aves y un jinete con lanza y escudo al que sigue otro caballo.
Sólo se puede ver uno de los dos muros laterales, el que está orientado al norte, pues el orientado al sur está oculto por tener adosados restos de antiguas dependencias monásticas. Al igual que la fachada está dividida por pilastras en cuatro cuerpos y con una cenefa horizontal que la divide en dos pisos, ajedrezada en algunos tramos. En la zona más próxima a la cabecera tiene un rosetón formado por tres roscas, las exteriores decoradas con cabezas humanas y la interior con bolas. La siguiente ventana es con arco de medio punto y la alejada del rosetón es gótica.

La cabecera  está formada por tres ábsides, el del centro con forma poligonal y los laterales semicircular. El del centro está dividido por semicolumnas y con tres ventanas con arco de medio punto con arquivoltas lisas y en las columnas capiteles con motivos vegetales. Los dos ábsides laterales tienen ventanas similares.
  

Se acaba la visita, fue muy instructiva pero nos vamos hay que visitar más. Agosto de 2012.

Presentación del Blog

Últimamente me he aficionado al Románico y como consecuencia de ello comienzo este Blog. Desde hace una temporada es un tema que me interesa y he decidido ir haciendo entradas con las diferentes visitas que he hecho anteriormente o que vaya haciendo. Sólo tendra fotos mías con lo cual ya aviso que no serán muy buenas.
Mi única intención es ir mejorando mis conocimientos y tener una actividad cultural satisfactoria.
Aquellos que lo queráis consultar seréis muy bien recibidos y si tenéis aportaciones o sugerencias también las agradeceré.
Soy una neofita en la materia y espero seguir mejorando.